domingo, 11 de septiembre de 2011

LA POLINIZACIÓN

 La polinización es el acto que permite la fecundación de las flores y por consiguiente, la producción de frutas y semillas para la reproducción de los vegetales.
  Para que comprendas el proceso de la polinización, es necesario que conozcas las partes más importantes de la flor.
            Al conjunto de sépalos se les conoce con el nombre cáliz y al conjunto de pétalos se les llama corola.
            Los órganos reproductores masculinos de las flores son los estambres y están formados por el filamento y la antera, en la cual se encuentra el polen y dentro de éste las células sexuales masculinas llamadas anterozoides. La antera está sostenida por el filamento.
            El órgano reproductor femenino es el pistilo, en cuya base se encuentra el ovario. Dentro de éste, están los óvulos o células sexuales femeninas, que después de ser fertilizadas por las células sexuales masculinas( anterozoides), dan origen a las frutas y semillas.
            La parte en donde se adhiere el polen al pistilo se llama estigma.
Por lo tanto, se puede decir que la polinización  es la transferencia del polen de la antera del estambre al estigma del pistilo.
Las flores, de acuerdo a la forma en que se realiza su polinización, se divide en:
Autógamas o autopolinizadas : Cuando el polen de una flor fertiliza al pistilo de esa misma flor o a cualquier otro de la misma planta.
Alógamas o de polinización: cuando el polen es transferido al estigma de otra planta.
            La polinización se puede llevar a cabo por la fuerza de gravedad, cayendo el polen de la antera al estigma: o bien mediante la acción del viento y los insectos.
            Algunas plantas son estériles con su propio polen, sea que si el polen de esa flor llegara a penetrar en el estigma, la fecundación no se realizaría, por lo tanto estas plantas dependen para su polinización del viento o de los insectos como las abejas para recibir por medio de éstos, el polen adecuando para su fecundación.
            Las abejas realizan la polinización al ir a las flores en busca de néctar y polen para su alimentación.
            Cuando la abeja pasa de flor en flor, todas las superficie de su cuerpo se llena de polen, en el cual se pega como polvito fino en los pelitos de su cuerpo y el ponerse en contacto con el estigma del pistilo de la flor se realiza la polinización.
            Los beneficios de la polinización con abejas son:
·         Visitan con mayor frecuencia las flores que otros insectos, debido a su gran capacidad de almacenaje del néctar dentro del buche.
·         Visita una mayor variedad de flores que ningún otro insecto
·         Su instinto de acumular suficiente polen y néctar para los periodos de escasez, la impulsa a visitar bastante flores.
·         Se pueden rentar apiarios para aumentar el rendimiento de los cultivos de árboles frutales, legumbres, vegetales, toda clase de cucurbitáceas y muchos otros cultivos.




FUENTE:
 (Guía de estudio, educación tecnológica apicultura .Impreso y hecho en Méxic:Primera impresión 1987. Pg23-25)

FLORA MELIFERA

Se conoce como flora melífera, a todas aquellas flores que producen néctar, el cual tiene un olor característico que las abejas perciben a una distancia hasta de 5 kilómetros.
            La república Mexicana, tiene diversos climas en donde se desarrolla gran variedad de flores melíferas.
            La flora es más abundante en los climas templados y cálidos, cuando hay abundancia de agua  y humedad.
            Las principales zonas melíferas en la República Mexicana son:
·         Los litorales del Golfo y del pacífico, donde está presente la floración durante todo el año.
·         La zona central también cuenta con buena floración, sobre todo en otoño. Esta zona comprende los estados de: México, Querétaro, Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Guanajuato.
La zona del Bajío también cuenta con buena floración.
      A continuación te mencionaremos la principal flora melífera en la Republica Mexicana:

Aguacate
Col
Guayaba
Ajonjolí
Colín
chícharo
Alfalfa
Coyol
Hierbabuena
Algodón
Chicozapote
Jazmín
Almendrón
Chilacayote
Jícama
Apio
chilpanxóchilt
Limero
Azucena
Durazno
Limonero
Calabaza
Espárrago
Maguey
Camote
Nopal
Maíz
Capulín
Uva
Mamey
Cebolla
Fresno
Mango
Ciruela
Frijol
Manzanilla
Cocotero
Girasol
Melón
Verdolaga
Plátano
Membrillo
Pepino
Nogal
Papayo
Flor de muerto
(cempasúchil)
Flor de nochebuena


Es recomendable instalar los apiarios  próximos a huertas frutales, ya sean cítricos como los naranjos, limoneros, toronjos, limeros, etc., o bien, cercanos o manzanos, perales, albaricoqueros, durazneros, melocotoneros, capulines, cerezos, etc.
      Las abejas, al mismo tiempo que obtienen alimento a partir del néctar y polen de dichos árboles, cooperan en la polinización obteniéndose excelente cosechas.
      En México, resulta aconsejable ubicación de los apiarios en las zonas dedicadas al cultivo intensivo del algodón y el ajonjolí, puesto que son dos especies melíferas de gran rendimiento.


FUENTE:
(Guía de estudio, educación tecnológica apicultura .Impreso y hecho en Méxic:Primera impresión 1987. Pg21-22)

ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS

La alimentación de las abejas puede ser de dos tipos: Natural o artificial. La natural es aquella que la abeja obtiene a partir del néctar y polen de las flores de plantas melíferas, pero como no siempre se encuentran en floración dichas plantas, excepto en los climas tropicales en los que la flora es abundante durante todo el año, es necesario que alimentes en forma artificial a tu colonia, en los momentos de escasez.
            Existen dos formas de alimentación artificial: de salvamento y especulativa.
La  primera se proporciona como su nombre lo indica, para salvar a un enjambre que no cuente con la población suficiente para hacer la recolección del néctar indispensable para su desarrollo y sustento. También se puede proporcionar a los enjambres que no tuvieron tiempo de hacer la suficiente recolección del néctar durante la floración, debido a que las flores fueron quemadas por alguna helada o no hubo floración abundante. Etc.
En la alimentación de salvamento se puede proporcionar:
·         Panales con miel o bien, miel cristalizada embarrada en panales vacíos que serán colocados dentro de la colmena, para evitar sea robada por los miembros de otra colonia.
·         Jarabe de azúcar granulada que se distribuye en aparatos adecuados llamados alimentadores. Estos deben estar construidos y adaptados en forma tal, que no permitan que las abejas extrañas a la colonia que se está alimentando, acudan a robar el jarabe; estos último se conoce como pillaje.
·         Azúcar seca granulada de primera calidad, que es colocada encima de la tapa de la colmena sobre una hoja de papel.
·         Piloncillo amarillo de primera, colocado dentro de la colmena.
Por lo que respecta a la alimentación especulativa, ésta tiene como finalidad estimular o ayudar a una colonia de abejas para el desarrollo rápido del enjambre. Al haber alimento suficiente, la reina trabaja más, pues es mejor alimentada y por lo tanto, pone mayor número de huevecillos, aumentando con esto la población de la colmena.
      La alimentación especulativa se puede hacer en la misma forma que la de salvamento.
      Cuando se alimenta a las abejas con miel, es necesario conocer su procedencia, dado que ésta puede llevar alguna enfermedad a tu apiario.
      Si decides alimentarlos a base de jarabe de azúcar, éste lo puedes preparar con 1kg. de azúcar disuelta en 1 litro de agua hervida y caliente.
      El polen es otro de los alimentos que es necesario proporcionar a las abejas cuando falta en las colmenas y no haya en la naturaleza, por lo cual es necesario que tengas polen almacenado adecuadamente, para utilizarlo cuando sea necesario.
      Para colectarlo utiliza trampas que se colocan en la piquera de la colmena, cuando hay abundancia en la naturaleza y las colonias de abejas tienen excedente en su almacén. Para proporcionárselo colócalo en pequeñas charolas a poca distancia del apiario, para que de ahí lo recolecten las abejas y lo lleven a su colmena.
      El agua es necesaria para que las abejas preparen su alimento y mantengan constante la temperatura de la colmena. Cuando el agua falta o tienen que volar grandes distancias para recolectarla, es necesario proporcionársela en bebederos, a una distancia no mayor de 500 metros de su colmena. Para la cual puedes utilizar recipientes con una pequeña perforación, para que gotee el agua sobre una charola de poca profundidad, en la cual se colocarán piedras pequeñas, arena o ramas para que no se ahoguen las abejas.

FUENTE:


 (Guía de estudio, educación tecnológica apicultura .Impreso y hecho en Méxic:Primera impresión 1987. Pg19-20)

ACOPIO DE LAS ABEJAS

La acción de recoger o reunir provisiones se conoce como acopio, por lo que a la recolección que hacen las abejas del líquido azucarado que producen las flores llamado néctar, el polen, los propóleos, la ligamaza y el agua, se le acopio de las abejas.

            Las abejas encargadas del acopio o recolección son las pecoreadoras y como principal producto de las abejas es la miel, comenzaremos por hablas del néctar, que es el que utilizan para su elaboración.


Nectar: Contiene diferente cantidad de agua dependiendo del tipo de flor, estación del año, humedad, clima, tipo de suelo, etc.
          La cantidad de néctar que recolectan las abejas depende de la cantidad de flores, por  lo que la producción de miel es mayor en las regiones de clima templado y tropical.
            El néctar que recogen las abejas lo transportan en el buche o papo, en el cual el azúcar del néctar por acción de la saliva de l abeja se transforma en glucosa y en ese momento comienza la transformación del néctar en miel.
            La abeja con el buche cargando regresa a su colmena para que las obreras lo depositen en las celdas para su deshitración.



Propóleo:  Es una sustancia de aspecto ceroso de los árboles resinosos como pinos y álamos.
            El propóleo lo utilizan inmediatamente como material de protección; con él barnizan el interior de la colmena, fijan los bastidores de los panales, tapan cualquier grieta de la colmena y cuando algún animal se introducen en ésta y por su peso no lo pueden sacar , después de matarlo lo cubren de propóleo para evitar que la descomposición de dicho animal les afecte.


Ligamaza: Es una sustancia azucarada de muy baja calidad, que se produce cuando los pulgones chupan la savia de las hojas y propician la salida de dicha sustancia.
            La ligamaza solamente es utilizada por las abejas para sobrevivir en días críticos, cuando la escasez de flores las obliga a buscar otro alimento, por lo que en esta temporada, se debe alimentar artificialmente a los miembros de la colmena.

Agua: La recolectan las abejas para su alimentación, así como para diluir la miel endurecida o cristalizada.
Como no pueden posarse directamente sobre el agua, se paran en el borde de ríos, charcos, etc. Y toman el agua chupando la tierra humedecida para transportarlo en su buche o papo.





RAZAS DE LAS ABEJAS

Se denomina raza, al conjunto de seres con las mimas características, las cuales son transmitidas de padres a hijos a través de las generaciones y las diferencia de otros individuos, aunque sean de la misma especie.
     Las razas de abejas productoras de miel, se pueden clasificar en dos grupos:
Las negras o morenas y las amarillas.
   A continuación te mencionaremos sólo las características más importantes , tanto de las abejas de raza negra como las de raza amarilla, concediendo mayor importancia a las razas que se crían y explotan en México.
   Raza de abejas negras o morenas: Entre las variedades de esta raza de abejas existen las holandesas, alemanas o inglesas..
Las abejas morenas holandesas, son de mayor tamaño y más fecundas que las de Alemania e Inglaterra y tienen mayor tendencia a enjambrar que estás últimas ( enjambrar quiere decir que parte de la colonia de abejas, tiende a dejar su colmena por diversas razones).
   Dentro de la raza negra existe una variedad que abunda en la región del Caucaso, denominada caucásica y poseen las siguientes características:
·         Son de color negro.
·         Se han introducido en México.
·         Son muy dóciles.
·         Tienen tendencia a enjambrar.
·         Se han cruzado con las italianas.
También existen otras variedades de abejas negras como son: las Banat y las Carníolas, que en general son tan dóciles como las otras y las igualan en producción de miel. Además de éstas existen otras de menor importancia como las abejas del norte de África, las de Madagascar y las del oeste de Äfrica.
Raza de abejas amarillas. Dentro de éstas, las más difundida en los países de América es la italiana, siendo ésta la más importante del mundo desde el punto de vista comercial.
      Las características de las abejas de raza italiana son las siguientes:
·         Son las más conocidas y apreciadas en el mundo.
·         Son dóciles , robustas, buenas obreras y prolíficas.
·         No tienden a enjambrar con facilidad.
·         Son de color amarillo oro y en algunos casos amarillo anaranjado.
·         Los zánganos tienen el tórax negro. En la mayoría de los casos, la reina presenta la parte superior del cuerpo de color amarillo y la parte inferior negra.
·         Son poco dadas al pillaje, o sea, que no hurtan la miel de otras colmenas.
·         Su explotación en México es muy recomendable.
Existen otras variedades de abejas amarillas como: Orientales, chinas, sirias, de tierra santa, egipcias, etc.

FUENTE: (Guía de estudio, educación tecnológica apicultura .Impreso y hecho en Méxic:Primera impresión 1987. Pg15-16)

martes, 6 de septiembre de 2011

METAMORFOSIS DE LA ABEJA

   Se entiende por metamorfosis de la abeja, a todos los cambios que ésta experimenta en el transcurso de su vida antes de llegar a ser físicamente adulta.
     Estos cambios o fases de desarrollo son cinco y suceden en las siguiente forma:
-Primera fase. Es la de huevo, que es depositado por la reina sobre la base de cada celdilla, en posición vertical. Es de color blanco, de tamaño  pequeño y forma alargada.
-Segunda fase. Es la larva que sale de huevo, siendo ésta pequeña y blanca; es alimentada en forma abundante con jalea real por las abejas nodrizas, durante los dos primeros días, Durante los siguientes cuatro días la larva de obrera recibe un alimento menos nutritivo que la larva de reina y su celdilla se tapa nueve días después de haber salido del huevo; Una vez tapada la celdilla no se le da más alimento.
   La larva, en el transcurso de vida, va hilando un capullo, en el cual experimenta los dos cambios siguientes, que son las fases de pre pupa y pupa.
-tercera fase o prepupa. Se inicia después de 2 o 3 días de tapada la cerlilla y es cuando en la larva se observa la apación de algunas partes del cuerpo, tales como patas, antenas, alas piezas bucales, cabeza, tórax, abdomen, y ojos. Dichas partes del cuerpo, se siguen desarrollando para después pasar a la siguiente fase.
-cuarta fase o pupa Presenta color blanco y textura suave cuando es joven; posteriormente cambia a un color gris más oscuro y las partes del cuerpo siguen en su desarrollo.
-Quinta fase o adulta. Se realiza momentos antes de la salida de su celdilla. Para entonces, el pelo está desarrollando en las distintas partes del cuerpo y su color es propio al de una abeja físicamente adulta.




Las cinco fases de desarrollo, suceden tanto en las obreras como en reinas y zánganos, sólo que cada una de estas abejas, requiere de diferentes periodos para llegar a ser adultas. A continuación te mostraremos un cuadro donde te indican los periodos.

FASES DE DESARROLLO
REINA
OBRERA
ZANGANO
1.-Huevo
3
3
3
2.-larva
5 1/2
6
6 ½
3 y 4 prepupa y pupa
6 1/2
11
13 ½
5.-adulta
1
1
1
TOTAL
16
21
24

Vemos que el tiempo que transcurre desde que el huevo es depositado por la reina en la celda, hasta que surgen las adultas, es diferente para cada tipo de abeja. Esto se explica debido a que la alimentación que reciben es también diferente. Así tenemos que cuando una reina abandona la celda a los 16 días, mide unos 17mm de longitud y pesa alrededor de 200mg; mientras las obreras debido a la calidad de su alimentación, tardan 21 días para alcanzar su desarrollo, midiendo solo 12 mm y pesando 125 mg.
     La alimentación que recibe la reina es casi exclusivamente a base de jalea real durante su fase larvaria, mientras que la obrera y el zángano sólo en sus dos primeros días de fase larvaria la reciben en forma abundante y posteriormente, es cambiada por otro tipo de alimento menos nutritivo como la miel y el polen.

FUENTE: (Guía de estudio, educación tecnológica apicultura .Impreso y hecho en Méxic:Primera impresión 1987. Pg13-14)